Grupo de Estudio: Buenas Practicas Docentes

Introducción:

Todas las unidades que conforman a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, tienen el firme propósito de promover y apoyar el desarrollo de las capacidades del cuerpo académico, independiente de su jerarquía y carrera, con el objetivo de lograr el despliegue de su potencial para un mejor cumplimiento de sus funciones en los distintos ámbitos de su desempeño, incluida la docencia clínica.  Estas funciones de docencia clínica requieren de competencias específicas, las cuales están declaradas en el Modelo Educativo Institucional el cual promueve principios y características que deben guiar la labor de quienes ejercen y para la cual un número importante de docentes no necesariamente está preparado. Esta falta de formación docente puede explicarse en que nuestra profesión no ha sido afín a dicha función. Tal como lo indican algunos autores, el profesorado universitario adquiere experiencia de manera empírica, sin base teórica previa en el propio ejercicio de la actividad docente e investigativa.

Entonces, es necesario asumir que el ejercicio de la docencia es un proceso continuo de reflexión y aprendizaje desde la teoría y la práctica educativa además de actualización de los saberes pedagógicos.  

Propósito:

Dentro del ejercicio docente se enmarca la promoción de las buenas prácticas docentes, donde se pretende que las y los docentes se apropien de aquellos discursos, ideas, acciones y patrones relacionales propios de nuestra cultura universitaria, además de que logren analizar las implicancias de la función docente en los procesos formativos que ejercen.

Integrantes:

  • Christel Hanne Altermatt
  • Karin Kleinsteuber Sáa
  • Paulina Larrondo Valderrama
  • Ximena Lee Muñoz
  • Denisse Quijada Sánchez
  • Paula Soto Reyes
  • Mariela Torrente Avendaño

Principales Productos:

Cursos de “Buenas Prácticas Docentes”, de carácter mensual, 30 horas de duración, de carácter online asociada a una plataforma MOODLE de Aula Virtual DECSA.

Este curso se diseñó pensando en un diseño de construcción colectiva de los aprendizajes, donde las y los participantes son guiados por diversas actividades académicas, las que principalmente se orientan hacia la reflexión más que a la explicitación de contenidos. El enfoque de abordaje de estas iniciativas está inspirado en el modelo metodológico SoTl (Scholarship of Teaching and Learning)el cual pretende desarrollar y potenciar las prácticas de enseñanza y aprendizaje, para mejorar los resultados de aprendizaje de los y las estudiantes y del proceso formativo en su conjunto; utilizando y generando evidencia científica que además de ser comunicable, sea capaz de generar pistas y orientaciones para la toma de decisiones.