Ingreso a las XXII Jornadas
INGRESAR
XXII Jornadas de Educación
Los desafíos actuales en la educación superior se entrelazan bajo la necesidad de una mirada sostenible y responsable tanto en la formación como en la gestión de esta.
Es urgente trabajar colaborativamente para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) propuestos por la UNESCO, tanto a nivel de carreras de salud, como con otras disciplinas e iniciativas. La crisis sanitaria del covid, el cambio climático y el contexto de incertidumbre global, no han hecho otra cosa que acelerar el desafío de los ODS para la actual y futura generación. En este sentido, las carreras de la salud, debemos estar atentas a responder de manera pertinente a éstos desafíos, sobre todo, por el factor humano que rodea nuestro quehacer. Desde esto , que la jornadas 2022 invitan a toda la comunidad educativa nacional e internacional a reflexionar y visualizar las implicancias y desafíos para la formación
Conferencistas

Yuma Inzolia
Directora de Desarrollo de Capacidades en UNESCO IESALC

Oscar Jerez
Académico Decsa.
Consultor Internacional y Director Académico Laspau.
Afiliado a la Universidad de Harvard.

Francisca Sandoval
Diseñadora Industrial. Diplomada en Economía de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático, Educación para la Sustentabilidad, Gestión de la Sustentabilidad Organizacional, Comunicación para el Cambio Climático.

María José Solís
Magíster en Salud Pública. Académica de la Universidad de Concepción, con línea de investigación en inclusión en educación superior. Directora del Programa Interdisciplinario por la Inclusión (Includec).

Rodrigo Fuentes
Psicólogo, Coordinador programa tutores de la Universidad de Bio Bio.

Ricardo López
Doctor en Filosofía. Universidad de Chile.
Académico del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud. Facultad de Medicina. Universidad de Chile.
Autor de numeras publicaciones sobre creatividad e innovación. Recientemente ha publicado el libro Diccionario de la creatividad. Santiago: Editorial Catalonia.

Alberto Torres
Mg. en Ciencias Sociales de la Universidad de Antofagasta
Mg. en Docencia para la Educación Superior de la Universidad Andrés Bello
Diplomando en Salud Pública de la Universidad de Los Andes.

Viviana Sobrero
Doctora en Ciencias de la Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Magíster en Educación con Mención en Administración Educacional. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Licenciada en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina
Profesora en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

María Cecilia Dooner
Socióloga. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Coordinadora Ejecutiva de la Unidad de Autoevaluación, Acreditación y Calidad de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad.
Investigadora en materia de aseguramiento de calidad en educación superior y asesora de universidades en el ámbito de gestión de la calidad.
Organizadores

Acceder a las XXI Jornadas:

“Formación de competencias en Salud Mental para trazadores durante
la pandemia Covid 19″
Dr. Rubén Alvarado Muñoz
Médico Psiquiatra, Master en Salud Pública, y PhD en Psiquiatría y Cuidados Comunitarios.
Profesor e investigador del Programa de Salud Mental, en la Escuela de Salud Pública, de la Facultad de Medicina, de la Universidad de Chile
Areas de interés: la epidemiología de problemas de salud mental, los determinantes sociales de la salud mental; la evaluación y desarrollo de innovaciones para potenciar políticas públicas y servicios de salud.
Investigador Principal en mas de 20 proyectos de investigación.
Autor de más de 115 publicaciones científicas y 20 capítulos de libros.
Director de varias redes de colaboración internacional, entre las que se destaca la red de COVID-19 HEalth caRe wOrkErS (HEROES) Study, que actualmente investiga el impacto de la pandemia en la salud mental de los trabajadores sanitarios, en 28 países del mundo.

“Competencias de comunicación y razonamiento clínico mediante simulación remota en medicina”
Dra. Soledad Armijo Rivera
Médico Cirujano Universidad del Desarrollo.
Especialista en Medicina Nuclear Universidad de Chile.
Magister en Educación Médica Universidad de Concepción.
Certified Healthcare Simulation Educator Advanced por la Society for Simulation in Healthcare.
Directora del Núcleo de Simulación Interdisciplinar Universidad del Desarrollo.

“Formación a distancia desafío de vinculación y motivación”
María Pilar Egaña González
Terapeuta Ocupacional, Universidad de Chile.
Licenciada en Ciencias de la Ocupación, Universidad de Chile.
Magister en Educación Emocional, Universidad Mayor.
Académica Universidades Mayor, del Desarrollo y de Santiago.

“Prácticas clínicas en Pandemia: experiencias y desafíos en la Universidad Católica del Norte”
E.U. Paula Ligeti Stuardo
Enfermera.
Magíster en Educación Médica de la Universidad de Concepción.
Secretaria docente Facultad de Medicina Universidad Católica del Norte.

“Identificar buenas prácticas clínicas en ambientes virtuales, al interior de la universidad”
Dr. Hans Martínez Sum, PhD
Médico Cirujano, especialista en pediatría de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Maestrías: Pediatría, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de San Carlos de Guatemala y Docencia Universitaria con Énfasis en Tecnologías Innovadoras de la Educación. Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Doctorado en Educación: Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Miembro de la Red de Especialistas en Política Educativa de América Latina, Instituto de Planeamiento de la Educación, UNESCO, Argentina desde 2020.
Premio a la Innovación de Guatemala en la categoría Innovación en Educación, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONCYT – SENACYT.
Primer lugar en concurso “Tus clases en Internet”, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de San Carlos de Guatemala.

“Experiencia de la Escuela de Medicina en relación del abordaje de los cursos clínicos en las carreras de Medicina, en el contexto de la pandemia por COVID-19”
Lizbeth Salazar Sánchez
Profesora catedrática de la Universidad de Costa Rica, investigadora en el campo de la Hematología, fue reconocida con el Premio Nacional de Ciencia Clodomiro Picado Twight, posee otros premios como el de la Familia Girolami, de la Revista Biología Tropical.
Doctorado Académico en Ciencias Médicas de la Universidad de Greifswald, Alemania, dos Maestrías, una en Microbiología y Química Clínica (Graduación de Honor, UCR) y otra en Valoración Médica de Incapacidades y Daño Corporal para la protección Social, Madrid, España.
Ha recibido en varias ocasiones distinciones en el Congreso Médico Nacional a mejor investigación y trabajo libre.
2013 fue designada como catedrática Humboldt. Además, es directora de la Red CADAAN apoyada por el DAAD Alemania.
Cuenta además con cerca de 100 publicaciones en revistas indexadas y más de 200 presentaciones en congresos.

“Educación en Ciencias de la Salud y Salud Mental”
Dr. Alvaro Tala Tajmuch
Especialidad en Psiquiatría Adultos, Clínica Psiquiátrica Universitaria, Universidad de Chile
Diplomado “Psicología Positiva”, Instituto Chileno de Psicología Positiva
Magíster en “Educación en Ciencias de la Salud”, DECSA, Universidad de Chile
Profesor Asistente Ad-Honorem, DECSA, Universidad de Chile.
Director Unidad de Educación en Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Chile.


“Implementación de programa de paciente estandarizado en el contexto de la pandemia por SARS-CoV-2”
Dra. María Calvo Castro
Médico y cirujano egresada de la Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED); cuenta con una maestría en Administración de Centros y servicios de Salud de la UCIMED.
Se desempeña como Directora del Centro de Simulación Clínica de la UCIMED desde el 2013 hasta la actualidad, adicionalmente fue Directora del Instituto de Ciencias de la Salud – INCISA durante un período de dos años y es la Coordinadora del Centro de Entrenamiento Internacional de la Asociación Americana del Corazón de la Esc. Autónoma de Ciencias Médicas.
Dr. Daniel Quirós Murillo
Médico y cirujano. Cuenta con una Maestría en Gerencia de la Salud de la UCIMED. Actualmente estudiante de la Maestría en Docencia Universitaria de la Universidad Internacional Iberoamericana de México.
Se desempeñó como Coordinador del Área Clínica de la Decanatura de Medicina de la UCIMED del 2017 al 2020. Asimismo, ha laborado desde enero del 2017 como docente de la Cátedra de Semiología de la carrera de Medicina.
Actualmente se desempeña como Asistente de la Vicerrectoría Académica de la UCIMED.

“Actividad Clínica Docente en Virtualidad durante la Pandemia y el aprendizaje percibido por docentes y estudiantes. Facultad de Medicina, Universidad de Iberoamérica, UNIBE. San José, Costa Rica”
Dr. Juan Ignacio Padilla
Decano de Facultad de Medicina, Universidad de Iberoamérica, UNIBE
Especialista en Medicina Critica y Terapia Intensiva
Especialista en Nutrición Clínica
Coordinador de Unidad de Neurocríticos, Hospital R.A. Calderón Guardia
Coordinador de Unidad Funcional de Cuidados Intensivos, Hospital R.A. Calderón Guardia
Áreas de investigación de interés: Traumatismo Cráneo-encefálico, Educación Médica
Organizador

Co-Organiza



Patrocina


¿Cómo participar?
Modalidad de presentación de trabajos de investigación y/o experiencias
Los resúmenes enviados a las Jornadas, al igual que en años anteriores, serán revisados por un comité científico. Una vez concluido este proceso, se les comunicará al/los autor/a/s la aceptación o rechazo de su ponencia.
Si su trabajo es aceptado, tendrá un plazo de dos semanas para enviar su video (las instrucciones serán enviadas junto con la aceptación del trabajo).
No hay restricción en el número de autores/as.
Los estudiantes pueden presentar su trabajo, no requiere de un docente como respaldo.
Envío de resumen
- Enviar desde Formulario de Trabajo y/o Experiencia Educativa.
- Máximo 300 palabras.
- Introducción – Objetivo – Metodología (si corresponde) – Resultados – Conclusiones.
Video
- La presentación deberá ser grabada con un tiempo de duración máximo de 10 minutos.
- Podrá apoyar su presentación utilizando power point o programa de presentación seleccionado por usted.
- Su video quedará disponible en la plataforma de las Jornadas de Educación en Ciencias de la Salud del DECSA, mientras dure el evento.
Valores
Valor de inscripción incluye libro de resúmenes + certificado digital de asistencia y de trabajo (según corresponda)
Cada inscripción a las Jornadas permite presentar hasta dos trabajos.
Modalidad | Valores |
---|---|
Asistentes | $ 30.000 |
Participantes para presentación de trabajos (derecho a presentar máximo 2 trabajos) | $ 50.000 |
Presentación de trabajos SOEDUCSA (socios cuotas al día) | $ 30.000 |
Académicas/os Universidad de Chile | $ 25.000 |
Estudiantes de pregrado (todas las instituciones de Educación Superior) | $ 10.000 |
Extranjeros | USD 70 |
Certificación
La certificación se realiza por trabajo y se incluirán los nombres de todos los autores/as y coautores/as.
Sólo es necesaria la inscripción del autor/a principal que presentará el trabajo, los demás autores/as o coautores/as que requieran certificación deberán completar la ficha de inscripción y cancelar su participación
Bases y Temas
A continuación encontrará el documento que indica las bases del evento, así como también encontrará los temas y tópicos para presentar sus investigaciones y/o experiencias
Inscripciones
Envío Resúmenes | Hasta el 2 de agosto |
Aceptación por el comité científico | Hasta el 9 de agosto |
Envío de la contribución con las correcciones y mejora | Hasta el 12 de agosto |
Envío de video | Hasta el 23 de agosto |
Evento | 8, 9 y 10 de septiembre |
Fecha de cierre de recepción de experiencias educativas y/o trabajos de investigación: 2 de agosto
Inscripción Asistentes