SoTL in Latin America: Bridging Cultures, Transforming Teaching and Learning

Jerez Yañez, Oscar, Jorge Maldonado Mahauad, Gisela Schwartzman, Carolina Rodriguez Enríquez, Sugey Montoya Sandí, Álvaro Herrera Alcaíno, Cristina Del Mastro Vecchione, et al. 2025
Teaching and Learning Inquiry
2025
REVISAR PUBLICACIÓN ACÁ

Resumen:

La investigación académica sobre la docencia y el aprendizaje (scholarship of teaching and learning, SoTL) está emergiendo rápidamente como una fuerza transformadora en la educación superior latinoamericana, estableciendo puentes entre diversas culturas y reformulando las prácticas pedagógicas para enfrentar los desafíos particulares de la región. Inspirado en la pedagogía crítica de Paulo Freire—la cual enfatiza la educación como una vía hacia la transformación social y el empoderamiento—este artículo analiza cómo SoTL integra la interculturalidad, la identidad y la equidad en la educación universitaria a lo largo de América Latina. Al alinear la enseñanza y el aprendizaje con las complejas realidades socioculturales regionales, SoTL aborda eficazmente las desigualdades educativas y promueve un acceso inclusivo a las oportunidades de aprendizaje. Diversas instituciones han adoptado prácticas innovadoras, tales como programas de desarrollo académico para docentes, la integración de metodologías SoTL en múltiples disciplinas y la participación activa de estudiantes en innovaciones pedagógicas. Las políticas nacionales y colaboraciones regionales, particularmente mediante la conformación de redes como LatinSoTL, han impulsado aún más este movimiento, fomentando una cultura de práctica reflexiva y mejora continua. Pese a estos importantes avances, subsisten diversos desafíos. Entre ellos destacan la integración cultural de los conceptos de SoTL, la sobrecarga laboral docente, la limitada disponibilidad de programas interdisciplinarios, las brechas tecnológicas y la necesidad de alinear las prácticas educativas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Superar estos obstáculos requiere esfuerzos sostenidos en la formación docente, inversión en infraestructura tecnológica y políticas institucionales que reconozcan y recompensen la excelencia en la enseñanza. El impacto del SoTL se evidencia en la creciente valoración de la docencia, un mayor compromiso estudiantil y cambios en políticas institucionales que priorizan la docencia en las evaluaciones académicas. Al adoptar el enfoque del SoTL y los principios de la pedagogía crítica freireana, las instituciones latinoamericanas no solo mejoran los resultados educativos, sino que además aportan valiosas perspectivas al discurso global sobre la educación superior. Este artículo enfatiza el rol esencial de la educación culturalmente sensible para transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje, promoviendo el diálogo intercultural y favoreciendo el cambio social en toda la region.

REVISAR PUBLICACIÓN ACÁ