¡Bienvenidas y bienvenidos!
Les damos la más cordial bienvenida a las XXII Jornadas de Educación en Ciencias de la Salud:
Avanzando hacia el 2030 en una Educación en Ciencias de la Salud para una Sociedad Sustentable.
A continuación encontrarán todos los accesos a las distintas instancias de nuestras Jornadas:
REVIVE LAS XXII JORNADAS
A continuación podrás revisar los mejores momentos de las XXII Jornadas DECSA:
PROGRAMA DIARIO
Miércoles 5 de octubre (Mañana)
09:00
Inauguración
09:30
Conferencia: “Innovación y desarrollo sostenible”. Dr. Oscar Jerez. Universidad de Chile.
10:10
Conferencia: “Aprender por el Planeta. EDS y Agenda 2030”. Prof. Yuma Inzolia. UNESCO.
10:50
Conferencia: “Sustentabilidad en Educación Superior”. Prof. Francisca Sandoval. Universidad de Chile.
11:30
Pausa
12:00
Mesa Redonda: “Desafíos para la formación de profesionales de la salud para los ODS 2030”.
Moderadora: Dra.(c) Marcela Antúnez.
Miércoles 5 de octubre (Tarde)
14:00
Presentación de trabajos 1 al 9
Moderadoras: Dra. Natasha Kunakov – Prof. Jessica Goset.
16:00
Pausa
16:15
Presentación de trabajos 10 al 18
Moderadoras: Dra. Ximena Lee – Prof. María Isabel Rios.
Jueves 6 de octubre (Mañana)
09:00
Conferencia: “Creatividad: pasado presente y futuro”. Dr. Ricardo López. Universidad de Chile.
09:40
Conferencia: “Características de la matricula en educación superior, una mirada para avanzar en equidad”. Rodrigo Fuentes. Universidad de Bio Bio.
10:20
Pausa
11:30
Mesa Redonda: “Principios para configurar el futuro de la Educación Superior, Parte l”.
Moderador: Dr.(c) Martín Saavedra.
Jueves 6 de octubre (Tarde)
14:00
Presentación de trabajos 19 al 27
Moderadores: Dra. Christel Hanne – Prof. Cristian Pérez.
16:00
Pausa
16:15
Presentación de trabajos 28 al 36
Moderadoras: Prof. Sandra Oyarzo – Prof. Olga Matus.
Viernes 7 de octubre (Mañana)
09:00
Conferencia: “Calidad: un espejo de la educación que queremos”. Prof. María Cecilia Dooner. Universidad de Chile.
09:40
Conferencia: “Hacia una docencia universiaria comprometida con el desarrollo sostenible: Una mirada desde el Modelo Educativo de la Universidad de Chile”. Dra. Viviana Sobrero. Universidad de Chile.
10:20
Conferencia: “Compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social”. Prof. Alberto Torres. Universidad de Antofagasta.
11:00
Conferencia: “ODS 4 y una gestión inclusiva en Educación Superior”. Prof. María José Solís. Universidad de Concepción.
11:40
Pausa
12:00
Mesa Redonda: “Principios para configurar el futuro de la Educación Superior, Parte ll”.
Moderador: Dr. Rigoberto Marín.
Viernes 7 de octubre (Tarde)
14:00
Presentación de trabajos 37 al 45
Moderadores: Dra. Vilma Mejía – Prof. Mauricio Soto.
16:00
Pausa
16:15
Presentación de trabajos 46 al 53
Moderadores: Prof. Sergio Garrido – Dra. Emilia Sanhueza.
18:05
Premiación
VIDEOS JORNADAS
DESCARGAS
CONFERENCIAS

“Innovación y desarrollo sostenible”
Óscar Jerez
Académico del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud. Facultad de Medicina. Universidad de Chile.
Consultor Internacional y Director Académico Laspau.
Afiliado a la Universidad de Harvard.

“Aprender por el Planeta. EDS y Agenda 2030”
Yuma Inzolia
Directora de Desarrollo de Capacidades en UNESCO IESALC.
Más de 23 años de experiencia en el diseño e implementación de proyectos de alto impacto, basados en la innovación social con la educación como palanca de cambio.

“Sustentabilidad en Educación Superior”
Francisca Sandoval
Cuenta con más de 10 años de experiencia en el área de la educación para la sustentabilidad liderando e implementando políticas públicas para instituciones de educación superior.
Jefa Oficina Campus Sustentable, FEN Universidad de Chile.
Directora Ejecutiva, Red Campus Sustentable y Coordinadora Nacional de la Alianza para la Acción Climática- Chile.

“Creatividad: pasado presente y futuro”
Ricardo López
Doctor en Filosofía. Universidad de Chile.
Académico del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud. Facultad de Medicina. Universidad de Chile.
Autor de numeras publicaciones sobre creatividad e innovación. Recientemente ha publicado el libro Diccionario de la creatividad. Santiago: Editorial Catalonia.

“ODS 4 y una gestión inclusiva en Educación Superior”
María José Solís
Académica de la Universidad de Concepción.
Directora del Programa Interdisciplinario por la Inclusión.
Directora ejecutiva del Proyecto de Fortalecimiento de la Política, Cultura y Prácticas de inclusión y atención a la diversidad en el sistema de educación superior de la región del Biobío, Chile.

“Características de la matricula en educación superior, una mirada para avanzar en equidad”
Rodrigo Fuentes
Psicólogo.
Licenciado en Psicología; Magister en dirección y Gestión Escolar de Calidad.
Áreas de desempeño: Permanencia y retención de estudiantes en Educación Superior.
Coordinador Programa Tutores, Universidad de Bio Bio.

“Hacia una docencia universitaria comprometida con el desarrollo sostenible: Una mirada desde el Modelo Educativo de la Universidad de Chile”
Viviana Sobrero
Doctora en Ciencias de la Educación. Magíster en Educación con
Mención en Administración Educacional. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Jefa de la Unidad de Docencia del Departamento de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile.

“Calidad: un espejo de la educación que queremos”
Cecilia Dooner
Socióloga. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Coordinadora Ejecutiva de la Unidad de Autoevaluación, Acreditación y Calidad de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad
Investigadora en materia de aseguramiento de calidad en educación superior y asesora de universidades en el ámbito de gestión de la calidad.

“Compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social”
Alberto Torres
Sociólogo, Académico del Departamento de Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Antofagasta.
Integrante de la Unidad de Educación Médica del Departamento de Ciencias Médicas, UA.
Secretario de Vinculación con el Medio y Extensión de la Facultad de Medicina y Odontología, UA.