Ganadores

Los ganadores de esta versión de las Jornadas fueron:

Trabajos de Investigación

PRIMER LUGAR:
“Barreras y facilitadores para implementar Medicina de Precisión: Su enseñanza en Carreras de la Salud”
Autores/as: Mario Galindo, Mónica Ramírez, Baltazar Jana, Denisse Brito, Valentina Yáñez, Fernanda Muñoz, Solange Soto y Valeria Sabaj (Universidad de Chile)
Ver resumen

SEGUNDO LUGAR:
“Que valoran los/as pacientes de una atención médica”
Autores: Oscar Henríquez y Miguel Ángel Bravo (Universidad de Chile).
Ver resumen

Experiencias Educativas

PRIMER LUGAR:
“Ética del cuidado en modelo biopsicosocial y comunicación centrada en la persona desde medicina narrativa”
Autores/as: Mónica Nivelo, Elisa Valdivieso, Catalina Gómez, Evelyn Vilca, Sascha Kurz y Kelvin Castro (Universidad de Chile).
Ver resumen

SEGUNDO LUGAR:
“Abordaje de conflictos socioambientales desde la formación médica: Comunidad de La Farfana y proyecto de segunda planta de tratamiento de aguas servidas”
Autores/as: Matilda Mejías, Pedro Merino, Pamela Palma, Javier Justo, Soledad Burgos, Fanny Berlagoscky y Sebastián Medina (Universidad de Chile).
Ver resumen

Resúmenes de los ganadores

Autores/as: Mario Galindo Díaz, Mónica Ramírez Pacheco, Baltazar Jana Silva, Denisse Brito Gálvez, Valentina Yáñez Silva, Fernanda Muñoz Tápia, Solange Soto Araya, Valeria Sabaj Diez.
Universidad de Chile, Facultad de Medicina, ICBM.
mgalindo@uchile.cl

Palabras claves: Medicina de Precisión, Educación, Carreras de la Salud.

Introducción: La Medicina de Precisión (MP) es un nuevo paradigma en salud que utiliza información del genoma, entorno y estilo de vida de una persona para orientar las decisiones relacionadas con su tratamiento médico, teniendo como objetivo proporcionar un enfoque más preciso para la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. La MP comenzó a desarrollarse como iniciativas gubernamentales en la última década, inicialmente en 2016 en USA (programa “Iniciativa de Medicina de Precisión”), así como en Europa y recientemente en Asia. Sin embargo, en estos países la MP se encuentra aún en etapa de implementación.

Objetivo: Identificar barreras de entrada y facilitadores para la implementación de la MP en países desarrollados, con énfasis en aquellas referidas al conocimiento y enseñanza de la MP en profesionales de la salud.

Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica, sin límites de años, en PubMed utilizando las palabras “Personalized Medicine Qualitative Survey” que resultó en 306 artículos de investigación. Se seleccionaron y analizaron 10 trabajos publicados entre 2012 y 2023, que encuestaron a grupos de 28-1113 personas, mayoritariamente personal de salud, en 7 países (USA, Europa y Asía).

Resultados: En varios trabajos se identifica la falta de educación como una barrera importante para la implementación de la MP. En otro estudio, realizado a asistentes de 5 congresos de distintas especialidades médicas, 95,4% de los encuestados son conscientes de que se requieren cambios en la educación y formación de profesionales de la salud que faciliten la práctica de la MP.

Discusión: En países desarrollados donde ya ha comenzado la implementación de programas de MP existen requerimientos de formación académica respecto del tema.

Conclusiones: En Chile es fundamental comenzar a recopilar información de las necesidades educativas en MP que preparen a los profesionales de la salud para su fase de implementación

Autores/as: Oscar Henríquez Toledo, Miguel Ángel Bravo Barrera.
Universidad de Chile, Facultad de Medicina. Dpto. de Atención Primaria y Salud Familiar.
henryoscart@gmail.com

Palabras claves: cesfam, relacional, valórico.

Introducción: La relación médico paciente es fundamental, para entregar una atención de calidad. El médico intenta mantener o recuperar la salud del paciente. El médico se caracteriza por su vocación de servicio y compromiso por las personas. La calidad de un médico/a se demuestra, si posee ciertas cualidades que le permitan ejercer la medicina de forma responsable. Las principales son: confianza en si mismo, empatía, humanidad, honestidad, respetuoso, metódico, que comunica detalladamente, asertivo, amable y cercano.

Objetivo: Describir que aspectos de la atención médica más valoran los pacientes que acuden a un servicio de atención médica pública.

Materiales y métodos: Estudio de tipo descriptivo, corresponde al análisis de 402 encuestas realizadas por 67 estudiantes de 1° año de medicina el año 2019. Se realizaron dos preguntas a pacientes en sala de espera de hospitales públicos y Centros de Salud Familiar (cesfam). ¿Cuáles son las características que usted espera que tenga su médico tratante?. ¿Cuáles características de las que Ud. mencionó son las más importantes, o sea, las mínimas necesarias, en cualquier médico?. Cada estudiante realizó tres entrevistas en hospital y tres en cesfam. A los pacientes se les solicitó firmar un consentimiento informado.

Resultados: Tabulamos la segunda pregunta, se registraron 481 características, estas las clasificamos en 5 rubros, valórico, comunicación, tiempo, conocimientos y otros. El rubro con mayor número de respuestas fue el valórico con 223, luego conocimientos 138, comunicación 85, tiempo 23 y otros 12.

Discusión: Al analizar los resultados, los/as pacientes lo que más esperan de una atención médica, son aspectos valóricos como: empatía, buen trato, amabilidad, preocupación por el paciente, vocación, honestidad, simpatía, respeto, humano, acogedor y paciencia.

Conclusiones: Los resultados de este estudio, concuerdan con otros estudios, donde los y las pacientes lo que más valoran del profesional médico, son aspectos valóricos y relacionales.

Autores/as: Mónica Nivelo Clavijo, Elisa Valdivieso Ide, Catalina Gómez Urra, Evelyn Vilca Alfaro, Sascha Kurz De Armas, Kelvin Castro Neira.
Universidad de Chile, Facultad de Medicina, Departamento Atención Primaria y Salud Familiar.
mniveloc@uchile.cl

Palabras claves: Ética del cuidado, Medicina Narrativa, Modelo biopsicosocial.

Introducción: La Ética del Cuidado busca promover el bienestar a través de relaciones morales y acciones responsables, reconociendo nuestra interconexión y la responsabilidad de ayudar a otros1. Se alinea con el Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS) en Chile, que enfatiza la integralidad, continuidad del cuidado y centrado en las personas, familia y comunidad2. Esta propuesta innovadora explora estos conceptos teóricos a través de la medicina narrativa que promueve la exposición a un estímulo como obras de arte seguido de un proceso reflexivo3; y el método deliberativo, que preconiza la prudencia4, en el análisis de Estudios de familia (EF) que permitan fomentar la creatividad y autorreflexión al médico de familia durante su residencia.

Objetivo: Integrar la Ética del Cuidado en la formación de posgrado de Medicina general familiar mediante una experiencia práctica de medicina narrativa, estética y el método deliberativo en el trabajo con familias.

Materiales y métodos: Seminario con revisión individual de casos de EF y análisis grupal posterior. Se explora la relación entre ética del cuidado, modelo biopsicosocial centrado en la persona y su familia, basado en la medicina narrativa y el método deliberativo, que permitan propuestas de mejora y cursos de acción prudentes relevando la importancia de la comunicación médico-paciente para una toma de decisiones compartidas.

Resultados: Implementación de la Ética del cuidado y reflexión sobre dilemas bioéticos en el trabajo con familias a través de la medicina narrativa, estética y deliberación.

Discusión: La integración de la Ética del Cuidado en el análisis de EF basado en la medicina narrativa y la deliberación posibilita el aprendizaje reflexivo, creativo y prudente del médico y la médica de familia.

Conclusiones: Esta experiencia facilita incorporar los aspectos bioéticos en la formación de los médicos de familia a través de la reflexión desde la medicina narrativa

Autores/as: Matilda Mejías Leyton, Pedro Merino Retamales, Pamela Palma Bifani, Javier Justo Martínez, Soledad Burgos De La Vega, Fanny Berlagoscky Mora, Sebastián Medina Gay.
Universidad de Chile, Estudiante de Medicina.
matildamejias@ug.uchile.cl

Palabras claves: Community Medicine, Environmental Health, Education, Medical.

Introducción: En Chile y Latinoamérica, los conflictos socioambientales desafían la formación de profesionales médicos que habitan y trabajan en territorios afectados por la explotación y daños medioambientales1-5. Esto hace cuestionarse la preparación necesaria para colaborar con las comunidades en problemáticas territoriales.

Objetivo: Describir la organización y aprendizajes de estudiantes participantes del programa de ayudante-alumno del programa de ayudantía de Salud Colectiva en torno al conflicto socioambiental que involucró a la comunidad de La Farfana afrontando el proyecto de instalación de una segunda Planta de Tratamiento de Aguas Servidas.

Materiales y métodos: Se realizó un aprendizaje experiencial organizado entre estudiantes de Medicina de cuarto a sexto año y docentes del programa de Salud Colectiva y Medicina Social de la Universidad de Chile, junto a la comunidad como guía.

Resultados: De la organización del equipo, destaca la importancia de rescatar las necesidades directamente desde la comunidad para la aproximación a la problemática, instancias colectivas de reflexión y planificación y conformación de comisiones temáticas atingentes. El proceso de aprendizaje reveló la necesidad de una formación médica que vaya más allá de lo biomédico, reconociendo a las comunidades como guías de procesos investigativos con sentido transformador y al territorio como un campo de análisis y disputa donde la idea misma de “conflicto medioambiental” cobra real sentido.

Discusión: Con la comunidad como guía en el abordaje del conflicto, se reflexiona sobre la necesidad de educar a futuros médicos y médicas en legislación medioambiental, impacto sociosanitario y la complejidad multidimensional de estos conflictos, donde el conocimiento médico es insuficiente y cobra importancia la integración de saberes de diversas áreas.

Conclusiones: Se destaca la necesidad de incluir herramientas en la formación médica para abordar problemas socioambientales de manera integral y transdisciplinaria, dialogando con las comunidades, acercándose al territorio, involucrándose en las problemáticas y explorando campos disciplinarios no tradicionalmente considerados dentro de ésta.