El pasado 12 de marzo, en el Salón de Honor de la Universidad de Chile, se realizó la jornada académica “Superación de Desafíos en la Educación Superior: Hacia una Docencia de Excelencia y Buen Trato”, organizada por la Facultad de Medicina a través del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud (DECSA). El evento reunió a autoridades universitarias, docentes, estudiantes y profesionales de la salud en torno a una reflexión profunda sobre el buen trato, el sentido de la docencia y los desafíos de formar en ética y humanidad en el ámbito clínico y universitario.
La apertura estuvo a cargo de la Rectora de la Universidad de Chile, Prof. Rosa Devés Alessandri, quien destacó que “los valores institucionales no pueden quedarse en los discursos; deben encarnarse en prácticas concretas”. Citando al filósofo sudafricano Yusef Waghid, la Rectora recalcó que las relaciones educativas deben caracterizarse por la compasión, la responsabilidad y la racionalidad afectiva, recordando que una universidad comprometida con la democracia y los derechos humanos también debe ser un espacio de cuidado.
Durante la jornada, la Dra. Karin Kleinsteuber, profesora titular de la Facultad de Medicina e integrante del Grupo de Estudio en Buenas Prácticas Docentes, presentó una revisión crítica de la evidencia disponible sobre el impacto del maltrato en la formación médica, incluyendo estudios nacionales e internacionales, entrevistas confidenciales con estudiantes y hallazgos de procesos de autoevaluación. En su intervención, advirtió que “lo que parece anecdótico muchas veces es estructural”, llamando a avanzar desde el diagnóstico hacia intervenciones sostenidas.
La Dra. Ximena Lee, académica del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud y una de las fundadoras del Comité BPD, subrayó que el buen trato no es una consigna superficial, sino una dimensión central de la pedagogía en salud. “Cada gesto educa. Cada correo educa. Cada pauta educa.” afirmó, insistiendo en que “no hay neutralidad cuando enseñamos”. Desde su experiencia, recalcó que el poder docente debe ejercerse con responsabilidad, conciencia ética y voluntad de cambio.






La profesora Leonor Armanet, directora de Pregrado de la universidad, cerró la jornada con una intervención que combinó autocrítica institucional y compromiso transformador. “Tenemos evidencia suficiente. Lo que necesitamos es voluntad, conciencia y coherencia. Todos somos agentes de cambio en las universidades”, sostuvo, llamando a actuar sobre las problemáticas que afectan a docentes y estudiantes, en lugar de seguir diagnosticando sin intervenir.
La jornada fue un espacio de intercambio profundo, donde se compartieron resultados de investigaciones, experiencias pedagógicas y propuestas concretas impulsadas desde el Comité BPD. Se reafirmó el compromiso de la Universidad de Chile con una docencia ética, humanizada y coherente con sus principios fundacionales.
Revive la ceremonia en nuestro canal de YouTube: