Sobre el estatus disciplinar de la educación

El Prof. Dr. Martín Saavedra Campos, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud (DECSA), de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, publicó un documento llamado “Sobre el estatus disciplinar de la educación”, en la revista Praxis Educativa.

Invitamos a toda la comunidad a descargarlo, leerlo y a reflexionar sobre el tema tratado.

Resumen:

Tras el debate sostenido alrededor del carácter inter-transdisciplinar en la producción del conocimiento en las instituciones educativas contemporáneas; la educación, que tanto bregó por erigirse como una disciplina académica, terminaba nuevamente convocada al tribunal epistemológico. Tal dilema, en cierto modo, reflotó una antigua interrogante en el campo educacional, a saber: ¿cómo es que la educación puede entenderse como una disciplina científica? La pregunta recoge una cuestión fundamental relativa al mérito epistémico de la investigación educacional. Orientados por dar una respuesta a ella, se examina críticamente la noción de disciplina académica, explorando sus exigencias y límites conceptuales. Metodológicamente, la estrategia revisita el concepto de práctica educativa de Wilfred Carr, conectándolo con dos dimensiones epistémicas centrales para la conformación de una disciplina del conocimiento: el lenguaje y el objeto disciplinar. Concluye connotando que tal conceptualización resulta crucial para defender el estatus disciplinar de la educación.

REVISAR PUBLICACIÓN ACÁ
REVISAR INFOGRAFÍA ACÁ

Sebastián Díaz Pollack, nuevo magíster

El día martes 7 de marzo de 2023 el Dr. Sebastián Díaz Pollack rindió la defensa pública de su tesis denominada “Autoeficacia académica percibida bajo el uso simuladores dentales de baja y alta tecnología, en estudiantes de la carrera de odontología. Estudio Caso-Control” de nuestro programa de Magíster en Educación en Ciencias de la Salud cuya directora de tesis fue la Dra. Ximena Lee académica de DECSA y del programa. Presidió la comisión evaluadora la Dra. Christel Hanne junto con la profesora Marcela Antúnez y el Dr. Mauricio Cerda.

Felicitamos a nuestro nuevo graduado de nuestro programa

Exitosa ceremonia de clausura y premiación de Festival iFACES 2022

El cierre del Festival iFACES 2022 de realizó el día 13 de enero de 2023 en el Auditorio Bueno-Muller de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y estuvo lleno de emoción mientras se conocían a los ganadores de las dos categorías en competencia, así como a las cuatro menciones honrosas.

La ceremonia fue dirigida por la Dra. Ximena Lee (Directora de iFACES) junto al Director de Extensión Facultad de Comunicación e Imagen, el Sr. Nicolás Guzmán y también contó con los saludos iniciales de autoridades, entre ellas, estuvo nuestra directora la Prof. Dra. Vilma Mejía Díaz.

Ganadores iFACES 2022

También se realizó un intermedio musical a cargo de la profesora Carlita Escobar, quien acompañada del profesor Sergio Garrido, deleitaron al público con una hermosa selección de canciones populares y una canción de autoría propia.

La jornada finalizó con un coctel de camaradería donde los participantes, el jurado, el equipo realizador y las autoridades tuvieron la oportunidad de compartir sus impresiones y celebrar el éxito del festival.

Les invitamos a revisar todos los detalles, grabación, imágenes y ganadores en la web del festival www.festivalifaces.cl.

Equipo DECSA

Agradecemos a todo el equipo DECSA que estuvo presente y a quienes formaron parte del equipo coordinador y del jurado del festival, el cuál tuvo un cierre maravilloso. Contamos con el apoyo de todos y todas para que este festival siga creciendo año a año.

Pedofilia y universidad. Una ocasión para discutir sobre academia y formación universitaria

Los profesores Martín Saavedra Campos y Ricardo López Pérez, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud (DECSA), de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, acaban de publicar este documento llamado “Pedofilia y universidad. Una ocasión para discutir sobre academia y formación universitaria”.

Invitamos a toda la comunidad a descargarlo, leerlo y a reflexionar sobre el tema tratado. Esperamos que este texto ayude a iniciar una conversación muy necesaria en estos tiempos.

REVISAR PUBLICACIÓN ACÁ

Festival iFACES fue entrevistado en Radio UChile

El pasado jueves 8 de diciembre, nuestro festival iFACES fue entrevistado en el programa «A tu salud» de Radio UChile 102.5 FM, en donde la periodista Cecilia Espinoza Cortés estuvo conversando con nuestro equipo, en particular con la Dra. Ximena Lee, la Dra. Vilma Mejía y el Prof. Nicolás Guzmán.

En la ocasión se dieron a conocer todas las coordenadas de nuestro festival, las actividades paralelas, el jurado que evaluará las presentaciones, e incluso nuestra historia.

Le entrevista completa la pueden revisar en: https://radio.uchile.cl/programas/a-tu-salud/701043/

Te recordamos que siguen abiertas las postulaciones hasta el 12 de diciembre.

Festival iFACES
Organizado por: DECSA – Departamento de Educación en Ciencias de la Salud y la Facultad de Comunicación e Imagen, de la Universidad de Chile
Medio asociado: UChile TV
Mas info en: www.festivalifaces.cl

Inauguración Curso de Formación de Instructores de Simulación Clínica para Universidad de Aysén

Este jueves 24 de noviembre, se realizó la ceremonia de inauguración del Curso: Formación de Instructores de Simulación Clínica, para la Universidad de Aysén. El Departamento de Educación en Ciencias de la Salud y el Departamento de Enfermería de nuestra Facultad invitaron a esta celebración, donde participaron las autoridades del Departamento de Ciencias de la Salud, Departamento de Ciencias Sociales, de la Universidad de Aysén.

La ceremonia estuvo compuesta de palabras de bienvenida y saludos a los participantes, junto con las alocuciones de las autoridades de ambas instituciones; Sr. Fabian Jaña Prado, Jefe del Departamento de Ciencias de la Salud, de la Universidad de Aysén; la Prof. Esmérita Opazo Morales Subdirectora del Departamento de Enfermería y directora del Curso y la Dra. Vilma Mejía Díaz, Directora del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

El curso de Formación de Instructores de Simulación en su 2da versión, está dirigido a académicos de la Universidad de Aysén y tiene el propósito de formar instructores de simulación clínica. En modalidad B-Learning, los estudiantes tendrán sesiones sincrónicas a través de nuestra plataforma Aula Virtual DECSA y posteriormente, en el mes de enero 2023, se realizaran las sesiones presenciales en el Centro de Simulación de la Universidad de Aysén.

Dra. Ximena Lee presenta en distintos medios los resultados de proyecto FONIS

En el marco del proyecto FONIS SA19I0025: “Triglicéridos de cadena media y sus efectos antimicrobianos frente a Candida albicans“, el grupo de estudio conformado por la Dra. Ximena Lee, la Dra. Carla Lozano, el Dr. Cristian Vergara y la Dra. Vilma Mejía, confirmó que el uso de aceite de coco virgen incide significativamente en la disminución de los signos clínicos de la candidiasis oral en pacientes portadores de prótesis removible.

La difusión de los resultados ha llamado el interés de la prensa por cubrir esta excelente noticia, la cual beneficia principalmente a las personas mayores, entregando una solución costo-efectiva y de fácil acceso.

A continuación, dejamos algunos enlaces a las presentaciones realizadas por el equipo en los siguientes medios de comunicación:

Radios:

Medios digitales:

Charla Magistral “Estudios de caso. Orientaciones y propuestas para la investigación en Educación en Ciencias de la salud”

El Programa de Magíster en Educación en Ciencias de la Salud del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud – DECSA, tiene el agrado de invitar a la comunidad académica, a participar de la Charla Magistral “Estudios de caso. Orientaciones y propuestas para la investigación en Educación en Ciencias de la salud”, a realizarse el día miércoles 30 de noviembre de 2022 de 9:00 a 11:00 hrs, en el Auditorio 2 de nuestro departamento.

El estudio de casos representa un desafío en la investigación en educación en ciencias de la salud debido a que puede ser abordado bajo diversas perspectivas, las cuales permitirán una mejor comprensión de fenómenos educativos complejos y contextualizados. La sistematización metodológica que implica un estudio de casos es necesaria para garantizar la calidad de las investigaciones que utilizan este tipo de enfoque. Se realizará una discusión en torno a las características principales de los estudios de casos, sus distintos enfoques y recomendaciones metodológicas para mejorar los procesos de investigación educativa.

Proyecto FONIS validó tratamiento para la candidiasis oral costo-efectivo y sustentable

Estudio básico-clínico confirmó que uso de aceite de coco incide significativamente en la disminución de los signos clínicos de la candidiasis oral en pacientes portadores de prótesis removible.

Con un marco multidisciplinario, Proyecto FONIS SA19I0025 “Triglicéridos de cadena media y sus efectos antimicrobianos frente a cándida albicans oral”, liderado por la Dra. Ximena Lee Muñoz, académica del instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD), de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, entregó resultados que validó, vía evidencia científica, que “la técnica oil pulling con ACV 100% es efectivo en reducir los signos clínicos de EP asociado o no a candidiasis oral en pacientes portadores de prótesis removible,con una efectividad similar a la obtenida usando colutorio de CHX al 0.12%, ya que ambos tratamientos obtuvieron una disminución significativa a las dos semanas de iniciado el tratamiento correspondiente”.

La Dra. Ximena Lee valoró las miradas del cierre del Proyecto, tanto desde el punto de vista del equipo de investigadores, como desde los resultados de la investigación en beneficio de la comunidad. A su juicio, “la investigación clínica es difícil, porque se trabaja con personas y eso significa que hay cierta incertidumbre al respecto, en el caso de nuestro proyecto se desarrolló entre el 2020 y 2022, justo al inicio de la pandemia y eso nos afectó en todos los sentidos, e incluso, estuvimos a punto de naufragar con el proyecto, pero la resiliencia del equipo y la buena voluntad, sobre todo de la Municipalidad de Recoleta, de facilitarnos todas sus instalaciones y poder acceder a las personas mayores fue realmente algo muy beneficioso y pudimos no como lo teníamos planificado, pero llegar a los resultados”.

Desde la perspectiva de los resultados del Proyecto FONIS, añadió la Dra. Lee, estos “benefician a las personas mayores, pero también al toda la población que presenta esta condición de candidiasis oral. Con un método, sobre todo sustentable, dadas todas las particularidades que tiene el aceite de coco se logra mejorar lo clínico, al menos, en muy corto periodo de tiempo, y eso significa un gran avance para los tratamientos odontológicos. Significa también que las personas no tienen que recurrir a fármacos que les pueda hacer mal o a colutorios que tiene efectos secundarios, y esto es algo que es costo-efectivo y sustentable”.

Revise la nota completa e imágenes en: https://odontologia.uchile.cl/noticias/191999/proyecto-fonis-valido-tratamiento-para-la-candidiasis-oral-

Revise el documento resumen

Curso de perfeccionamiento “Revelado digital y postproducción de imágenes”

Continúan las actividades de iFACES 2022: Ciencia, Educación y Salud

Entre los días 16 y 23 de noviembre, las facultades de Medicina y Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile organizan un interesante curso de revelado digital y postproducción de imágenes en el área de las ciencias de la salud.

Dentro de las actividades del Festival internacional: ciencia, educación y salud 2022, está programado el curso online de revelado digital y postproducción de imágenes de interés para el área de la salud.

El curso a cargo del académico y miembro de iFACES, Dr. Paulo Jorquera, tiene como objetivo adquirir conocimientos básicos desde lo teórico y lo práctico, para el manejo de imágenes de alta calidad relacionadas con la práctica clínica diaria, relevando su importancia como parte de los exámenes complementarios que se le realizan a pacientes, o como una forma de comunicación científica en actividades de difusión del quehacer profesional.

Quedan todos y todas invitados a inscribirse en este enlace: https://www.festivalifaces.cl/inscripcion-para-curso-revelado-digital-y-postproduccion/

Los cupos son limitados y la inscripción es gratuita.